Después de escalar una montaña muy
alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.
Nelson Mandela
Nació el 18 de
julio de 1918 en Mvezo, El Cabo.
A los cinco años
pastoreaba ovejas y becerros. Fue uno de los 15 hijos de Henry Mgadla
Mandela, consejero principal del Jefe Supremo de
Thembuland, quien a la muerte de su padre se convirtió en tutor de Mandela. Al
concluir la educación primaria en una escuela local de misioneros, cursó
estudios en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes y donde entra en contacto con la
política y conoce a Oliver Tambo.
Ambos tomaron parte en una huelga estudiantil en 1940 que supuso su expulsión
del centro. Después conoce a Walter Sisulu, quien le proporcionó un trabajo en un despacho
jurídico.
En 1944, junto a
Sisulu, Tambo y Anton Lembede, fundan la rama juvenil del Congreso Nacional
Africano (ANC). Se convirtió en el secretario
nacional de
esta organización en 1948 y aunque en principio se oponía a colaborar con otros
grupos raciales, cambió de opinión en 1952 durante el transcurso de la
denominada 'Campaña del Desafío'. Por ello
propugnó la acción conjunta contra la política gubernamental del apartheid. En esta época, era ya presidente nacional de la rama
juvenil del ANC y, con Tambo, había fundado el primer despacho de abogados
dirigido por negros en Sudáfrica. En diciembre de 1952, fue detenido en virtud
de la Suppression of
Communism Act (Ley
de Represión del Comunismo). Aunque su condena de nueve meses quedó en
suspenso, se le prohibió acudir a mítines o abandonar el distrito de Johannesburgo. Esta prohibición se renovaría repetidamente
durante los siguientes nueve años. A pesar de esta inhabilitación, continuó
trabajando con los líderes del ANC. En diciembre de 1956 fue, junto con otras
156 personas, juzgado por traición. El juicio se prolongó hasta 1961 y concluyó
con la absolución de todos los cargos. Tras la matanza de Sharpeville, en la que 69 ciudadanos negros murieron asesinados por las
fuerzas de seguridad surafricanas durante una manifestación en contra del
apartheid, fueron prohibidos el ANC y el Congreso Panafricano (PAC). En
marzo de 1961, con el fin de evitar su detención y una nueva inhabilitación,
Mandela pasó a la clandestinidad y, junto a Sisulu, recorrió en secreto el país
para organizar una huelga de tres días. En junio de 1961, los dirigentes del
ANC decidieron iniciar la lucha armada y
crearon el Umkhonto we Size ('La lanza de la nación'), brazo armado del ANC,
con Mandela como máximo dirigente. En enero de 1962, abandonó Sudáfrica y acudió a
la Conferencia
Panafricana de Addis Abeba (Etiopía); más tarde viajó a Argelia, donde recibió entrenamiento para la lucha guerrillera, y
por último a Londres, ciudad en la que se reunió con los líderes de la
oposición en el exilio. Regresó a su país en julio de ese año y fue detenido el
5 de agosto acusado de rebelión y abandono ilegal del país, por lo que fue
condenado a cinco años de prisión. Mientras se encontraba en la cárcel, la
policía registró el cuartel general del ANC en Rivonia. La mayor parte de los
miembros dirigentes de esta organización fueron arrestados; además se
confiscaron diversos documentos, entre los que estaba el diario escrito por
Mandela durante su viaje por el extranjero.
Él y otros
activistas fueron juzgados, en lo que se conoce como el juicio de la traición
de Rivonia. Duró desde octubre de 1963 hasta junio de 1964, y llevó a
cabo su propia defensa y la de los otros acusados. Fue condenado a
cadena perpetua. Durante más de 25 años fue el preso político más
famoso del mundo. Pasó dieciocho años en la prisión de Robben Island, antes de ser trasladado a la de Pollsmoor (Ciudad de El Cabo) en 1982, fecha en
la que se inició una campaña internacional en favor de su liberación. Durante
los años que permaneció en la prisión de Robben Island, fue obligado a realizar
trabajos forzados en las minas de cal de la isla. No les permitían usar gafas
oscuras y los reflejos del sol sobre la cal dañaron sus ojos para siempre.
Estando en la cárcel murió su madre y uno de sus hijos, pero se le negó el
permiso para asistir a sus funerales. En 1985 rechazó la oferta del presidente Pieter Willem Botha de libertad condicional sobre la
premisa de que el presidente no estaba dispuesto a modificar su posición sobre
el régimen del apartheid.
El gobierno del
presidente Frederik Willem de Klerk liberó a Mandela en febrero de 1990,
después de legalizar el ANC y otros partidos políticos. Mandela
asumió el liderazgo del ANC y dirigió las negociaciones con el gobierno entre
los difíciles años de 1990 y 1994, cuando en muchas ocasiones parecía que las
negociaciones se iban a romper y que estallaría la violencia. En 1991, el
régimen sudafricano abrogó la última de las leyes que constituían la base legal
del apartheid. Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de
la Paz por sus esfuerzos para establecer la democracia y la armonía
racial en Sudáfrica. En mayo de 1994, tras las primeras elecciones generales en
las que todos los grupos raciales (incluidos los negros) tenían derecho al
voto, Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica. Al asumir su cargo de presidente renunció a una tercera
parte del salario y creó el Fondo Nelson Mandela para la Infancia. Tras la aprobación
parlamentaria, en mayo de 1996, de la nueva Constitución sudafricana, el propio Mandela
la firmó en diciembre de ese año ante miles de personas, en Johannesburgo,
poniendo así fin al periodo de transición democrática iniciado con su salida de
la cárcel en 1990 y significando también la desaparición del gobierno de coalición
formado por el ANC y el Partido Nacional de Frederik Willem de Klerk. Mandela se
convirtió definitivamente, en 1997, en un líder indiscutible de las relaciones
internacionales africanas, mediando en varios conflictos, como en el de Zaire
(actual República Democrática del Congo), que en la primera mitad de ese año
acabó por suponer el fin del régimen de Mobutu Sese Seko.
El 20 de junio de
1999, Mandela entrega el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, y se retira de la política, al menos
formalmente. Desde que abandonó el cargo asumió diversas responsabilidades de
liderazgo en diversas esferas, entre ellas las negociaciones relativas al
conflicto de la región de los Grandes Lagos.
En julio de 2001,
la oficina de Nelson Mandela anunció que el ex presidente sudafricano, padece
un cáncer de próstata.
Mandela contrajo
matrimonio tres veces y tuvo 5 hijos. Winnie Mandela, su
ex mujer, fue arrestada acusada de fraude y robo por un caso de préstamos
bancarios. Su última esposa es la ex primera dama de Mozambique, Graça Machel.
Recibió más de un
centenar de títulos universitarios honoríficos y galardones de todo el mundo.
Nelson Mandela
falleció en compañía de su familia en su casa de Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, alrededor de las 20:50 hora local del 5
de diciembre de 2013, a los 95 años.
El que fuera
presidente sudafricano y líder en la lucha contra el Apartheid arrastraba desde
años atrás un delicado estado de salud. Fue hospitalizado el 8 de junio de este
mismo año en Pretoria, debido a una neumonía, que le mantenía alejado de los
actos oficiales. Su última aparición pública se produjo en 2010 durante el
Mundial de Fútbol que se celebró en su país.
Cargos
Presidente de Sudáfrica
10 de mayo de 1994 – 14 de junio de 1999
Predecesor
Frederik Willem de Klerk
Sucesor
Thabo Mbeki
Secretario general del MPNA
1998-1999
Premios
Orden del Águila Azteca (2010)
Arthur Ashe Award (2009)
Embajador de la Conciencia, premio otorgado por Amnistía Internacional (2006)
Llaves de la ciudad (2004)
Premio Nobel de la Paz en 1993
Premio de la Paz de Mahatma Gandhi
Orden de Canadá
Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1992)
Orden de San Juan
Medalla Presidencial de la Libertad (2002)
Orden al Mérito del Reino Unido (1995)
Isithwalandwe (1992)
Bharat Ratna (1990)
Premio Lenin de la Paz (1990)
Orden Nacional José Martí, Cuba (1992)
Premio Internacional Simón Bolívar (1983)
Premio Nacional de la Paz (1995)
Premio Sájarov (1988)
Escultura en el Palacio de Westminster, Londres (2007)
Orden del Mérito de la FIFA
Doctor Honoris Causa por:
Universidad Europea de Madrid
Universidad Andrés Bello de Chile
Walden University (Estados Unidos)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Universidad de Bilgi (Estambul)
Universidad de Carabobo (Venezuela)
Universidad de las Américas, de Ecuador
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario